lunes, 29 de junio de 2009

Capítulo III: Los Orígenes del Hombre Peruano y Piurano

HISTORIA DE SULLANA
Por
Reynaldo Moya Espinoza
CAPITULO III

LOS ORIGENES DEL HOMBRE PERUANO Y PIURANO
  • El Origen del hombre americano y piurano.
  • Teoría Autoctonota.
  • Teoría Inmigracionista.
  • La Teoría de Hrdlicka.
  • Los Continentes Hundidos.
  • Los primitivos peruanos
  • El poblamiento de la costa.
  • Caral
  • El período pre – Tallán
  • Como se formó la nación Tallán
  • Yungas y Tallanes
  • Ñañañique y Vicús
El Origen del hombre americano y piurano

Cualquier planteamiento o estudio relacionado con el origen del hombre piurano, tiene que estar necesariamente subordinado a las teorías ya existentes sobre los primeros hombres del Perú y América.
Lógicamente, lo mismo debe ser aplicado con relación a los primeros hombres que habitaron en el valle del Chira.

Hay dos teorías con relación al hombre americano:
· la autoctonista
· y la imigracionista.

La teoría autoctonista

Afirma que el hombre americano se originó en nuestro continente como resultado de la evolución. El autoctonismo que fue planteado el siglo XIX por el argentino Florentino Ameghino, se vio favorecido por los estudios de Darwin sobre el origen del hombre.

Por lo tanto, según Ameghino, América fue foco de otro proceso de evolución. En su obra “Antigüedad del Hombre en el Plata”, se refiere a restos óseos a los que supuso gran antigüedad y consideró antecesores del hombre. En 1890 lanzó la teoría de que tales restos pertenecían nada menos a la época Terciaria y catorce años más tarde elaboró su Cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva.

Por evolución, esta especie dio origen a otra denominada Simioidea Primitiva, aún cuando siguieron existiendo simultáneamente seres de la especie original.

Siguiendo la evolución se llega sucesivamente de los Antropoides, hasta el antecesor del hombre que llamó Prot-homo.

Fueron muchos los hombres eminentes que creyeron en la teoría autoctonista y hasta la reforzaron como ocurrió con el geólogo J.D. Whitney que en 1880 atribuyó al Cráneo de Calaveras, una antigüedad de muchos miles de años.

Ameghino hizo un llamado a los científicos del mundo para certificar o refutar sus teorías. Los sabios acudieron y mostraron su disconformidad, sobre todo Ales Hrdlicka. Los restos fósiles que habían servido para construir la teoría de Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y sólo el fémur de Miramar tenia cierta antigüedad, pero no la suficiente.Con posterioridad, el antropólogo polaco Arturo Posnansky en su obra “¿Es o no Oriundo el Hombre Americano en América?”, revivía la teoría sobre la base de que en la altiplanicie boliviana en la región Collla se han encontrado restos fósiles de seres humanos con restos de antiguos animales de especies ya extinguidas.

El autoctonismo no se concilia con los conceptos emitidos en el Génesis de acuerdo a lo cual toda la humanidad desciende de una sola pareja humana.

Esta teoría autoctonista, no ha podido cimentarse sólo por que aún no se han logrado encontrar en América restos antiquísimos como los hallados en Europa, Asia y Java.

Sin embargo, de acuerdo a la teoría, de la evolución de las especies de Carlos Darwin, es perfectamente posible que el hombre americano halla sido autóctono de este continente.

Teoría Inmigracionista
Que corrientes humanas hallan llegado desde afuera al continente americano, es incuestionable. Esto es válido, ya sea que el hombre americano halla sido o no autóctono.

Hay Inmigracionistas que sostienen que ha existido un solo punto de partida y también una sola ruta de penetración.

Otros creen en la procedencia múltiple. Esto es lo mas razonable y se ha demostrado para América y para los habitantes del valle del Chira

Tampoco hay uniformidad de criterios en cuanto a la fecha en que se produjeron estas inmigraciones. Algunos calculan fue hace 50.000 años y otros, aún más en cuanto al continente.

La Cuarta y última Glaciación ocurrió entre los 100.000 y los 12.000 años. América del Norte, se cubrió con una gran masa se hielo, toda la extensión comprendida desde Groenlandia, el mar y la tierra de Baffin, el mar de Hudson, la península de Labrador, hasta el sur de los Grandes Lagos. Sin embrago la parte occidental de América del Norte que da al Pacífico non fue invadida por los hielos y más bien, el ahora estrecho de Bering semejaba un sólido puente de tierra helada, que facilitaba el paso de las personas.

Los hielos empujaron a gran cantidad de animales hacia las tierras templadas.
El mamut, el reno, el bisonte, los osos, etc. se trasladaron a las tierras del occidente de América.

Los primitivos mongoles asiáticos, corriendo tras de su presa, pues eran cazadores, pasaron el Puente de Bering y siguieron por todo el valle del río Yukón, hasta llegar hasta las altiplanicies de las Montañas Rocosas.

Lo que al principio pudieron ser sólo pequeños grupos de cazadores recolectores, se convirtieron en invasiones masivas, de personas que llegaban atraídas por la abundante cantidad de animales, de nuevas especies y de una tierra pródiga que daba abundantes frutos.

Al término de su ruta de penetración, los hombres que llegaron de Asia, se dispersaron, avanzando algunos hacia México.

Hay que suponer que las oleadas de miles de hombres primitivos, continuaron produciéndose hace decenas de miles de años, hasta que por efecto de los grandes sismos que asolaron la región de Alaska y la península de Kanteohaca, el Puente de Bering se cortó y apareció el estrecho. Por ello, y el frío que envolvió la región de Alaska, se cortó el torrente inmigratorio.En consecuencia, el hombre americano llegó en estado primitivo del Asia, en una época en que sólo se alimentaban de la caza, era recolector de los frutos que daba la naturaleza, conocía el fuego, hacía armas defensivas de piedra, pero no conocía el uso de la rueda, ni el manipuleo del hierro y menos la escritura.Al llegar a América, fue progresando y culturizándose. En consecuencia, la cultura si es autóctona.

Si la zona de Bering hubiera permanecido en las condiciones en que estuvo primitivamente, hubiera seguido siendo la puerta abierta para inmigrantes de siglos posteriores con gente más culta y evolucionada, que hubieran traído la rueda y otros conocimientos del mundo antiguo.

No se descarta que con el correr de los años, hayan llegado por mar, pequeños grupos humanos a las tierras de América, empujados por los vientos, o por las corrientes marinas, o por haberse desviado de sus rutas. En esa forma bien pudieron llegar japoneses y chinos por el lado del Pacífico, así como los Polinesicos y por el lado del Atlántico, laponeses y vikingos. Dado el corto número de ellos no llegaron a ejercitar una influencia cultural decisiva

La Teoría Hrdlicka

Recién en el siglo pasado, fue que se planteó la teoría del inmigracionismo bajo bases científicas, habiendo correspondido a Ales Hrdlicka esa tarea.

Los cronistas fueron todos inmigracionistas en base a sus planteamientos teológicos de que todos los hombres descendían de Adán y Eva, y que el Paraíso Terrestre estuvo ubicado en un lugar de Asia Menor.

Hrdlicka creía que el hombre americano procedía de un grupo racial asiático, pero entre los indios americanos hay diferencias somáticas muy marcadas. Eso hace suponer, que no sólo mongoles ingresaron por el estrecho de Bering, sino también gente de otras naciones como coreanos y japoneses. También pudieron ingresar a la América, malayos y australianos.
La primera oleada de hombres fue de cráneos dolicocéfalos. Parece que estos tuvieron que hacer frente a grupos rivales contemporáneos más numerosos de cráneos braquicéfalos que al fin se impusieron. En la actualidad existen en el estado más primitivo algunos grupos humanos .dolicocéfalos.
Hrdlicka, no daba más de 30.000 años al hombre americano, lo cual es contradicho por el antropólogo austriaco Oswald Menghin, que le supone entre 70 mil y 100 mil años.

Paul Rivet, partidario del origen múltiple, suponía que por mar habían llegado inmigrantes al continente sudamericano. De la Oceanía habría sido traído el camote y cierta variedad de algodón. Por su condición de isleños, los melanesios eran gente marinera y se supone que en la misma forma en que llegaron a la solitaria isla de Pascua, pudieron haber llegado al continente.

La influencia china y japonesas en la alfarería pueden apreciarse según el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada, en las estatuillas de Valdivia. Lo mismo puede decirse de cierta cerámica de Vicús.

Cuando terminó la época glacial, los grandes hielos se derritieron, y el mar subió de nivel tapando el istmo de Bering todo lo cual unido a los movimientos sísmicos, dejó la tierra firme bajo una capa de agua poca profunda como la que actualmente existe de sólo 50 metros de profundidad, que es lo que constituye el estrecho de Bering. Por lo tanto de ahí en adelante, sólo por mar se podía venir al continente americano.

El arqueólogo Oswaldo Menghin, supone que el poblamiento de la América primitiva se produjo en tres oleadas migratorias.

La primera oleada correspondiente al grupo racial de los európidos, no era de origen mongólico. Llegaron cuando Bering era un istmo y no un canal, o sea que el paso se realizó a pié firme hace 70.000 años durante el período glacial que no afectó a la península de Alaska. Estos hombres eran cazadores de nivel cultural muy rudimentario.

La segunda corriente migratoria, correspondió a los mongólicos, que llegaron por mar. La corriente, pasó por el mar de Bering cuando la época glacial había terminado y al derretirse los hielos, se elevaron las aguas del mar Ártico cubriendo las tierras bajas de Bering. De todos modos el salto marino de Asia a la península de Alaska, era corto y se podía salvar en pequeñas embarcaciones. Los inmigrantes fueron de raza mongólica, aún primitivos, que llegaron a partir del año 4.000 o antes, imponiendo a los anteriores pobladores americanos sus definidos rasgos mongólicos.

Para este mismo científico, los araucanos, primitivos llegaron de la Oceanía en la misma forma que llegaron a la isla de Pascua.

Menghin, en su obra “Origen y Desarrollo Racial de la Especie Humana” da una antigüedad de 70 mil años al hombre de América en contraposición a Krosber que sólo consideraba 10.000 años, al que los hechos y los últimos hallazgos arqueológicos han desmentido.

Para el antropólogo argentino José Labelloni, el continente americano recibió siete corrientes migratorias que fueron: la tasnanoide, la australoide, la melanesoide, la proto-indonesio, la mongoloide, la indonesia y la esquimal.

Hay que hacer notar que este científico no menciona ninguna corriente europea, de Asia Menor o de Egipto.

Los Continentes Hundidos

Desde la antigüedad, el hombre se ha dejado llevar muchas veces por la fantasía. Su imaginación ha volado y creado seres superiores, hechos portentosos llevados a cabo por ellos, y sitios maravillosos. Surgió así la mitología.
Los antiguos tenían una concepción de la tierra, de su forma y creían que en lugares lejanos y tiempos remotos habían existido otros continentes. De los supuestos continentes que habrían existido antes el que mayor credibilidad ha merecido, ha sido la Atlántida descrita por el gran filósofo Platón.
Se ubica a la Atlántida entre Europa y América; poblada por gente de cultura bastante avanzada. Grandes movimientos sísmicos habían producido el hundimiento de la isla en tiempos remotos, pero gran parte de sus habitantes se habrían salvado, dirigiéndose unos a Europa y otros a América.
En 1885, Suess lanzó la teoría de un antiquísimo continente al cual llamó Gondwaná. Eran los tiempos en que recién se formaban los continentes y cuando aparecían sobre la tierra los primeros animales
En 1929, Iniro Churchward, publicó una obra “Mu el Continente Perdido”. Dicho continente lo ubicaba en el Pacífico, y parte de la Polinesia y de la Micronesia, serían sus restos Por último, también se habló mucho de Lenuria en el Océano Indico, pero en todo caso, su existencia habría sido antes de la aparición del hombre sobre la tierra.

Los Primeros Peruanos.
La forma como los primeros habitantes de América se dispersaron por América del Norte y por México es completamente comprensible y en Puebla se han encontrado restos humanos a los que se supone 40 mil años de antigüedad lo que aún no se ha aclarado plenamente, como es que esos seres humanos primitivos en su deambular de siglos llegaron a la América del Sur.
La ruta lógica es el Istmo de Panamá, pero la misma no era muy aprobatoria para servir de puerta de entrada, por los numerosos pantanos, las mismas y otros obstáculos naturales. Cabe suponer sin embargo que en épocas bastante remotas las condiciones ambientales de Panamá no fueron tan difíciles.
Junius Bird y Wendell Bennett en su obra “Historia de la Cultura Andina” editada en 1960, consideraban desde Panamá las corrientes migratorias siguieron tres rutas diferentes. Unos hacia el oriente de Venezuela en donde se han descubierto restos humanos como El Jobo de 16.000 años de antigüedad. Otros siguieron el curso aguas arriba del río Magdalena, habiendo penetrado unos por la cordillera de los Andes hasta el Perú, mientras que otros bajaban a la costa. El tercer grupo que partió de Panamá es internó por la selva amazónica.
Lo que extraña en este planteamiento, es que no se considera que ningún grupo haya seguido el camino fácil de la costa y del mar, para progresar hacia el sur.
El arqueólogo Richard E. Mac Neish, encontró en zonas muy altas de Ayacucho, en cuevas y hasta en lugares al aire libre, restos de instrumentos de piedra con osamentas de animales del período Pleistoceno. La clasificación de tales instrumentos líticos, ha permitido establecer diferentes períodos como el de Paccaicasa, Ayacucho, Huanta y Puente.
Con relación al período Paccaicasa, el material lítico consiste en hachas y puntos para armas arrojadizas, a las cuales se les da una antigüedad de 20.000 años. Por lo tanto aún cuando no se han encontrado restos humanos tan antiguos, en cambio se han hallado los instrumentos de esos hombres primitivos.
En 1959, Augusto Cardish encontró los restos humanos del peruano más antiguo. Se le supone 10.000 años, de los cuales se le pueden asegurar no menos de 7.565 años por el método del radio-carbono. Los restos encontrados, estaban en una cueva de Lauricocha a 4.000 metros de altura ¿qué hacían esos hombres primitivos en lugares tan inadecuados?. Acaso era una manera de protegerse de animales agresivos. El hombre de Lauricocha era cazador y recolector. Se alimentaban de la carne del guanaco y de la taruca, enterraban a sus muertos, talaban muy bien la piedra y desconocían la agricultura. Vivían en un área que comprende el actual departamento de Huánuco y la provincia limeña de Cajatambo. Los de este lugar, bajaban a veces a la costa.
Sin embargo, todo parece demostrar de acuerdo a posteriores descubrimientos, que el hombre de Lauricocha no sería el más antiguo del Perú y que las costas peruanas vuelven a recobrar su primer plano en ese sentido.
En las cuevas de Huaiochirí cuevas llamada de las Tres Ventanas, se encontraron cuatro restos humanos momificados, de diferente antigüedad.
El ferdo más antiguo encierra la momia de un hombre, con los brazos cruzados, protegido interiormente con paja, con la cara envuelta en un manto y circundando la cabeza una honda de cuero. Se le considera una antigüedad de 10.300 años, estando el hombre en cuclillas..
A diferencia de los restos de Lauricocha, los de Tres Ventanas están completos y no son simple esqueletos sino momias y se asegura son los restos humanos de la edad de piedra, mejor conservados en la América del Sur.

El poblamiento de la costa
En los años de 1962 y 1963, Edward Lanning guiado por datos de Thomas C. Patterson anunció descubrimientos en el río Chillón. En Chivateros y Cucaracha, en donde se encontraron una gran cantidad de instrumentos de piedra, idénticos a los que corresponden en Europa al Paleolítico Inferior y también a los hallazgos de Jabo en Venezuela a los que se le dá una antigüedad de 14.400 años. En base a todo esto, Lanning calculó que los restos líticos tendrían entre 12.000 y 14.000 años, pero al someterlos al radio carbono, dieron tiempos más recientes.
El historiado y arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras, supone que la zona desértica de Ancón, debió ser en la antigüedad un bosque y que el hombre de Chivateros tenia una antigüedad de unos ocho mil años antes de Cristo. Por otra parte el arqueólogo Geoffrey Bushnell le da también una antigüedad de 10.000 años.
Posteriormente, en 1961 y tras recorrer durante seis meses los médanos de Pasamayo, logro reunir Lanning 1.200 piezas de origen Paleolítico, siendo el más antiguo el encontrado en Piedras Gordas, al cual se le daba 10.000 años de antigüedad.
Se supone que el hombre primitivo de la costa , ya no era propiamente una cazador por cuanto el mar le proporcionaba una gran cantidad de mariscos, muchas semillas silvestres la machacaban y las convertía en harina, aprovechaba raíces silvestres como la papa, se había iniciado en la agricultura cultivando la calabaza. Restos de todos estos alimentos se han encontrado en esos lugares y también de aves y lobos marinos.
El Dr. Luis A Valcárcel, refiriéndose a toda la costa peruana, dice que los primeros hombres que llegaron a ella por mar, por mucho tiempo permanecieron en sus orillas sin penetrar al valle y se quedaron núcleos de pescadores. Lo mismo puede haber sucedido con los primitivs pobladores del valle del Chira
Para el gran arqueólogo Max Uhle, la cultura antigua peruana sólo tenía 2.000 años de antigüedad y arrancaba de los estilos Proto-Nazca, Proto-Chimú, que no los consideraba como autóctonos sino procedentes de Yucatán (cultura Maya) pero en 1919 Julio C. Tello descubrió que la cultura Chavín era anterior a la Proto-Nazca y a la Proto- Chimú y por consiguiente era la cultura matriz. De esta forma el panorama cultural peruano, se proyecta mil años más atrás y dejó sin valor la teoría de Uhle. Los descubrimientos arqueológicos de las últimas décadas del milenio que acaba de terminar, han ampliado el horizonte histórico aún más y ya hablamos de 14.000 años de antigüedad.

El arqueólogo Augusto Cardich asegura que al extremo norte de Amotape se han encontrado fragmentos superficiales conteniendo industrias laicas muy antiguas.
Amotape era muy propicia para la vida y por tal motivo en ese lugar, por un proceso normal de desarrollo cultural, los grupos humanos allí asentados y los que fueron llegando después por efecto de las migraciones, formaron un centro cultural de cierta consideración, en forma tal que en 1958 cuando los profesores de la Universidad de Tokio, Isida, Izumi y Tereda estudiaron el valle del Chira y el de Tumbes, encontraron en el sitio llamado Paredones, cerca de Amotape, importantes restos de cementerios y construcciones a los que se les suponía 6.000 años antes de Cristo.
La arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones en el sitio arqueológico de Caral, unos 200 kilómetros al norte de Lima, aseguró que esta ciudadela "es de lejos la más antigua de América" y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo.

Caral
Ruth Shady, estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral, en el centro norte del Perú.
Shady señaló que hace años ya se manejaba la hipótesis de que Caral era la ciudad más antigua de América,
Esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica de nivel ya estatal, que controlaba la productividad de un área mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima), y que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle.
Según las pruebas científicas, Caral tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 años antes de Cristo aproximadamente .
Shady señaló que Caral, donde fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, "habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación".
En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de un año, del 2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial.

El período Pre Tallán
Los primitivos pobladores del Chira, vinieron por tres vertientes: desde el mar, del sur del Ecuador y de la selva cruzando la actual provincia de Ayabaca.
A ese largo periodo de 4-700 años desde la llegada al valle, hasta la formación del pueblo Tallán, lo podemos llamar Período Pre Tallan.
Los descubrimientos de Lanning, muestran que el piurano primitivo se afincó en la desembocadura del Chira desde los remotos tiempos del pre-cerámico y se tornó sedentario y agricultor, desarrollando un proceso cultural que lo ubicó en lo que Kauffman Doig (en "El Perú Antiguo") denomina Época del Preludio de la Alta Cultura que abarca de 1.800 A.C a 1.000 años D.C.
Los hallazgos de fragmentos de cerámica al sur de Paita en donde forma península, en Colán y alrededores, constituía las primeras manifestaciones del arte cerámico de la región, lo que se califica proto alfarería.
Lanning llamó a estos asientos; Negritos, Paita A y Paita B.
Lowe discrepa con Lanning al ubicar los hallazgos en época posterior o sea en el cerámico inicial.
Pero los primitivos piuranos no se quedaron todo el tiempo en la desembocadura del Chira, sino que algunos grupos se desprenden y marchan río arriba, para ubicarse a la altura de Sojo, en la margen izquierda y en la zona del Garabato en la otra margen, en lo que ahora es el distrito de Maracavelica.
En tales lugares hay vestigios de haber existido densos núcleos humanos en el pre-cerámico como lo prueban cenizas y restos de crustáceos y conchales en estratos un tanto profundos, mientras que en estratos más superficiales se han encontrado cerámica muy fina, en la que se notan influencia Wari y Mochica. Es decir que en la zona de Sojo se han desarrollado a lo largo del tiempo, diversos estados culturales.
En 1960 David Kelly hizo investigaciones tanto en Sojo como en Garabato y los que descubrió lo volcó en una obra escrita en ingles, tal como en la generalidad de los casos los hacen los arqueólogos extranjeros. La obra de Kelly impresa en 1963 se llamó “Now evidence of precerámica on the coast of Perú”.
El arqueólogo se condolía de la depredación a que habían sometido a la zona de Garabato y esperaba que con el tiempo se hicieran estudios de investigación estratigráficos, a fin de determinar con más precisión, la antigüedad de los hallazgos.

En el Garabato no sólo se encontraron miles de primorosas piezas de cerámica en décadas pasadas, sino que los agricultores del lugar se dedicaron con afán a efectuar excavaciones, extrayéndose joyas de oro que se vendían al peso a comerciantes de Sullana, los que irresponsablemente los reducían a láminas o chafalonía. De esa forma perdieron valiosas pruebas del alto grado de desarrollo que habían logrado el antiguo poblador del Garabato.
En 1939, un campesino encontró en esa zona, un plato de oro que fue vendido a un comerciante judío de Sullana, en 500 soles. Hasta ese entonces sólo se habían encontrado huacos, que por esa época no habían alcanzado el valor que ahora tienen. Los periódicos se ocuparon del caso, pero para las autoridades, el hecho pasó desapercibido. Sin embargo en la zona del Garabato, se desató una fiebre por huaquear, con los resultados que hemos anotado más arriba.
En 1983, las torrenciales lluvias desatadas por el Fenómeno del El Niño, pusieron en descubierto en Sojo un cementerio muy antiguo. Ninguna institución científica se ocupo del asunto, pero los habitantes del lugar extrajeron ceramios por cientos y numerosas piezas metálicas. En poco tiempo el cementerio desapareció por la acción depredadora.
Los primeros pobladores de Sojo y Garabato, llegaron a esos lugares en el Período Pre-cerámico, entre los 5.000 años A.C y los 1.300 años A.C. Su estado era por lo tanto primitivo. En el Formativo Tardío entre los años 500 a 200 A.C lograron gran desenvolvimiento.
En hallazgos posteriores pertenecientes a estratos superficiales, se han encontrado primorosas piezas de cerámica con influencia Mochica pertenecientes al Período Intermedio Temprano, 900 años D.C.
La cerámica tallán, es posterior a los siglos 700 a 900 D.C. En este periodo, parece ser que la capital del curacazgo de Marcavelica, estuvo ubicada en la zona ocupada ahora por Vista Florida, en donde existen cubiertas por la actual población y por las chacras, los restos de muros de adobe, en lo que pudo ser una población importante. Del lugar se han sacado y están en poder de los pobladores, muchas piezas de oro.
Como se formó la nación tallán

Los primeros pobladores de los departamentos de Piura y Tumbes llegaron por mar y se afincaron en la desembocadura de los ríos y de las quebradas. Eso ocurrió desde 6.000 años A.C Eran primitivos pescadores y recolectores de conchas y mariscos. Con el tiempo se volvieron también cazadores porque perseguían a los venados y sajinos que incursionaban hasta cerca de litoral. Persiguiendo a estos animales ingresaron al valle del Chira y quedaron deslumbrados por una naturaleza pródiga y esplendente. Poco a poco muchos de esos grupos de cazadores se fueron afincando en el valle y se tornaron agricultores y sedentarios.
Desde el año 3.000 A.C. llegaron al sur del Ecuador densos grupos humanos que se establecieron en el sitio llamado Valdivia. Ellos habían llegado por los valles interandinos desde Colombia y Panamá y muy pronto lograron un gran desarrollo. Posteriormente otros grupos humanos llegaron a La Chorrera.
Tanto de Valdivia, como de la Chorrera, incursionaron al sur, al alto Chira, en sucesiva oleadas grupos de estas gentes serranas que luego se encontrarían con los que ya vivían en el Chira y habían llegado por mar. Se inició entonces un lento proceso dc fusión de razas.

Por los años 200 antes de Cristo, llegaron a los valles de Zarumilla y Tumbes, gentes provenientes del mar sobre todo de la costa ecuatoriana de Machalilla y otros grupos huancavilcas que se establecieron en los sitios tumbesinos de Garbanzal, Cuchareta y Casitas.


Época Agrícola incipiente tardia 1.300 AC a 900 ACMientras tanto al Este de la actual provincia de Ayabaca, ocupando una amplísima área al norte del río Marañón vivía la nación Jívara o Jíbara que eran gentes de tez blanca y guerreros que por la selva habían llegado desde remotos tiempos desde Panamá.
Muchos por ser cazadores eran nómades y fue así como tras cruzar toda la provincia de Ayabaca llegaron al Alto Chira y se tornaron sedentarios y agricultores, tanto por la facilidades de la naturaleza, como por haber encontrado en esta región gente dedicadas a la agricultura, con las que se fusionaron.
De los Jívaros nacerían nuevas naciones como la de los Aguarunas, Chonos, Bracamoros, Paltos, Malacatos y Guayacundos; y no se descarta que hayan tenido que ver en la formación de los Vicús.

Hasta este momento no existía la nación Tallán y fue luego de un proceso de siglos que con la fusión de las gentes que llegaron del mar, otros de la sierra ecuatoriana y por últimos llegados de la selva es que se formó el pueblo tallán entre los 700 o 900 años después de Cristo por fusión de pueblos, razas y culturas. El valle del Chira fue como un inmenso crisol que creó un hombre nuevo.
Ese largo proceso que abarcó desde 100 A.C.. hasta 900 D.C es lo que calificamos como Periodo Pre- Tallán
El poblamiento de la sierra piurana y del norte del valle del Chira , se produjeron en el Período Horizonte Temprano :que comprende dos épocas.1) Época Formativo Temprano de 900 AC a 500 AC y 2) Época Formativo Tardío de 500 AC a 200 AC.

Los Yungas y Tallanes.
Cuando Cieza de León, relata su recorrido por la costa norte del país, se refiere a los yungas como habitantes de esta zona. Según el cronista, eran las gentes de la sierra los que llamaban yungas a los habitantes de los llanos.
Los españoles llamaban llanos a la costa, más que todo por no tener un terreno accidentado, pero también interviene el factor clima, pues como en la sierra hay también valles templados y abrigados, también los llamaban yungas.

El Dr. Luis E. Valcárcel, en “Historia del Perú Antiguo”, mencionando al cronista Zárate dice que en la costa hablan tres grupos de indios: los yungas, los tallanes y los mochicas y que cada región tenía una lengua diferente.

Los yungas, dentro del concepto histórico, son todos los pueblos dc la costa norte, es decir, los tallanes de Tumbes, Piura y Lambayeque y también los mochicas.
Se llaman tallanes, a los grupos humanos que desde el año 900 D.C hasta la Conquista ocuparon la costa del departamento de Piura.

Para la extinta arqueóloga piurana, Josefina Ramos de Cox, el área tallán comprendió desde Tumbes hasta Olmos.
Los que apoyan este criterio, manifiestan que Tumbes, donde vivían los Tumpiz, no obstante ciertas variaciones, constituían una misma etnia con los tallanes, por la similitud de niveles culturales poseer además de sus dialectos propios la lengua común Sec y por las caraterísticas raciales de sus habitantes.

Ñañañique y Vicús
Ñañañique es el cerro que custodia a la j cidad de Chulucanas, que hacia 1986 y 1989 fue señalado como un sitio arqueológico de notable importancia por ser un centro ceremonial pre inca de más antigüedad que Vicús.

El Cerro Ñañañique , domina la ciudad de Chulucanas con una altura de 170 metros sobre el nivel del mar, ha conocido desde más de 3,000 años una larga historia de ocupación humana. Gran parte de los restos dejados por los sucesivos asentamientos están hoy en totalmente destruidos y solo pueden ser apreciados por algunos indicios recogidos durante las investigaciones realizadas en los años 1970 y 80. Otros vestigios quedan todavía visibles en el paisaje actual, aunque en un preocupante estado de conservación.
Jean Guffroy, arqueólogo francés, determinó que: “En Ñañañique se estaría frente a un principio de colonización cuyo centro dinámico se ubicó en los alrededores del cerro Ñañañique que se desarrolló posteriormente con crecimiento poblacional y la ocupación progresiva del valle cercano”
Esta hipótesis fue demostrada posteriormente con el trabajo arqueológico. El investigador señaló varias ocupaciones, por estratigrafía, con arquitectura”.
Se le supone una existencia de 1.200 AC a 700 AC.
Fue por lo tanto una civilización muchos siglos anterior a los Tallanes, pero no la desarrollamos por no formar parte de nuestro tema y lo mismo diremos de Vicús
Vicús fue una importantísima cultura que se desarrolló en el Alto Piura entre los años 450 A.C y 500 D.C. por lo tanto fue posterior a Ñañañique, pero anterior a los Tallanes.
Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles de la costa de Piura, La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al este de Piura y a 1.050 km al norte de Lima.
Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador. Un centro importante fue Frías en donde se trabajó el oro en forma primorosa. De allí procede el idolillo de Frías.
Lamentablemente la depredación huaquera ha sido tremendamente escandalosa.



Evolución del pueblo tallán

Tumbes, y la costa de los departamentos de Piura y norte de Lambayeque, fueron habitados por los tallanes.

Pero no fueron tallanes los primeros habitantes de los valles de los ríos Zarumilla, Chira, Piura y numerosas quebradas, sino que fueron componentes de lo que más tarde por fusión darían origen a la nación Tallán o Tallanca.

Entre 1965 y 1973 primero y luego en 1995, el antropólogo James Richarson del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburg de Pensylvania de EEUU hizo exploraciones en Amotape (Paita), y Quebrada Honda y Sicchez en Talara y encontró restos arqueológicos que permitían asegurar que el hombre había llegado a esos parajes entre 6.000 y 9.000 años antes de Cristo. Específicamente a los asentamientos de Amotape daba 9.000 A.C.

En 1958, los profesores Isida, Izumi y Tereda de la Universidad dc Tokio exploraron el valle del río Tumbes y del Bajo Chira. Pusieron especial atención en Amotape y en el sitio llamado Paredones, y confinaron lo que ya otros científicos habían asegurado, o sea que en ese lugar se había producido uno de los más antiguos poblamientos de la costa.
En Illescas, al sur de Sechura se han encontrado dos asentamientos humanos de épocas muy diferentes. Al más antiguo de Chorrillos se le supone una antigüedad de 7.500 años y el más reciente de Avic tendría entre 4.800 y 3.700 años de antigüedad.
En Avic, ha los restos de lo que se supone fue un templo dedicado a los dioses de la pesca al que se le dan 3,200 años de antigüedad. En Nunura, al norte de Avic, la arqueóloga limeña Mercedes Cárdenas descubrió los restos de otro templo al que llamó de las Piedras Blancas
Relata el arqueólogo Luis Lumbreras que Edward Lanning apoyado en los estudios que en 1971 realizó Paúl Tolstoy, que durante la Fase Formativa (900 A.C. a 200 A.C.) se produjeron los primeros asentamientos humanos en Paita, lo cual los ubica 1.000 antes de la era cristiana, asegurando que eran contemporáneos a Cupisnique en el Departamento de La Libertad. A partir de entonces siguieron los poblamientos. Entre los años 500 y 900 Antes de Cristo, la zona del valle de Moche fue poblada por gente que logró un desarrollo cultural apreciable, dependientes en cierta forma de los Señores de Chavín. Por haber antecedido a los Mochicas, se les llama pre-mochicas pero el investigador trujillano Rafael Larco Hoyle, les dio el nombre de Cupisnique, lo que ahora es comúnmente aceptado.
El mismo Lanning considera luego una Fase Sechura, con cinco períodos, contemporáneos con Vicús, con Moche y con Salinar.
Esos períodos fueron denominados por David Kelly como San Pedro, Colán, Sechura I, Sechura II y Chusis. Este último se encuentra al norte de Sechura a la derecha de la carretera de Piura a Sechura y tiene restos arqueológicos muy importantes a los que se le atribuye una antigüedad de 1.000 años antes de Cristo.
Desde Paita, Colán y Amotape, densos grupos humanos habían ido ingresando río arriba en el Valle y en oleadas sucesivas se fueron estableciendo en el Medio Chira, sobre todo en Sojo y el Garabato.
Simultáneamente, gentes que llegaron a Sechura y otros lugares dc la costa, penetraron tierra adentro y poblaron el Bajo Piura.
Hasta este momento solo hemos hablado de las gentes que legaron por el mar que fueron unos de los componentes del pueblo tallán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario